Mostrando entradas con la etiqueta taller de escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller de escritura. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

Taller de escritura- ALEJAMIENTO - Noelia Arroyo, 15 años.



"Ellas se encontraban alteradas. La reina pensaba con rapidez la solución a este desastre. Optó por la misma rutina que siempre realizaban: las hormigas mas fuertes se encargarían de las larvas, el resto buscaría provisiones y un refugio.
En el hormiguero la temperatura se incrementaba con rapidez, los pequeños insectos perdían la paciencia.

De repente cayó del cielo un gran palo de madera de punta ardiente. El niño, al ver que su experimento pirómano obtuvo resultado, dibuja una sonrisa tétrica en su cara y disfruta del tétrico espectáculo.
Tiempo después, aburrido de explosiones y hormigas carbonizadas, el macabro niño se pone de pie. Inmediatamente comienza a sentir un dolor leve en la espalda, una sensación de ardor que se incrementaba violentamente.
Al mirar hacia atrás, buscando el causante del extraño fenómeno, su mirada se encontró obligada a subir, y allí la vió: una hormiga gigante, de color rojo, cuyos ojos resultaban ser lupas, lo enfocaba directamente."

martes, 25 de septiembre de 2012

El extraño caso del Dr. Gimenez y su jardinero el Sr. Ramos - Oriana Gutierrez y Wanda Martinez



Cuento escrito por Oriana Gutierrez  y Wanda Martinez (2bge) a partir de una consigna de doble identidad para trabajar la lectura de Dr jekyll y Mr hyde

El extraño caso del Dr. Gimenez y su jardinero el Sr.Ramos
Parte 1:
El señor Billy era un millonario dueño de un psiquiatrico; soltero de 45 años, alto, delgado, morocho y de ojos verdes.
Tenia su propia hectarea en los bosques de Palermo; vivía en un edificio solo para él, era muy querido por la gente. Pero a pesar de todo esto se sentía muy vacío y esto lo llevaba a tener una doble personalidad.
Por las madrugadas el Dr.Gimenez se convertia en Toby Ramos, un esquizofrénico y asesino jardinero.
Tanto años de trabajar en un loquero lo llevaron al limite de su locura, y para no manchar su figura de millonario famoso, por las madrugadas se desencadenaba Toby el jardinero.
En las tardes tranquilo y amable llevaba su normal vida, en las noche de soledad Tobysalía desesperado en busca de una víctima para desatar su furia, arrancándole sus ojos y usándolos como semillas que luego escondía entre la tierra de su hectárea.
Todos sus crímenes iban ocurriendo perfectamente sin ningún rasgo que llamara la atención, hasta que una mañana la policíaencontró un cadáver sin ojosalrededor de la zona de la hectárea de Billy, al ver que no fue el único que encontraron, decidieron investigar mas de cerca.
Una noche revisando la hectárea, los policíasse llevaron una increíble sorpresa al encontrarse con una planta de ojos, escucharon un ruido raro detrás de ellos y al darse vuelta se vieron enfrente de  Toby. Tras algunos forcejeos y dos policías muertos lograron llevarse consigo al esquizofrénico de Toby.

Parte 2: 
Tras el hecho ocurrido con Toby, los policias y los investigadores decidieron llevarse las plantas para investigarlas.
Las tuvieron durante un tiempo sin saber quéhacer , hasta que las llevaron a un laboratorio para poder examinarlas, al llegar a lugar, a estas les arrancaron los ojos y los conectaron a una máquina, en la cual podían ver lo que ellas habían visto.
En la pantalla los investigadores podían ver como Toby capturaba a sus prisioneros y los mataba, además de arrancarles los ojos, se comía sus cerebros, con el pelo hacia pelucas y con los huesos hacia esculturas, las cuales tenía en una habitación.Luego las uñas y la carne humana se las daba a sus sabuesos que mataban junto a él.
Al ver todo esto, comprobaron que realmente estaba loco, le hicieron algunos estudios para ver si se podia solucionar, pero no , no hubo caso.Lo internaron en su propio psiquiátrico pero al cabo de un tiempo la locura hizo que empezara a matar a sus compañeros, al no tener control sobre esto decidieron encerrarlo solo en una celda atado con una camisa de fuerza.
Pasado un tiempo no logró aguantar mas y comenzo a golpearse salvajemente y sin control la cabeza contra la pared hasta morir desangrado , y asi fue como llegamos al tragico fin de Toby Ramos.

viernes, 24 de agosto de 2012

Adiós Fido, Adiós - texto de Joaquín Acuña de 2 BGe

Expansión de un fragmento por medio de inserción en cualquier punto. Fuente : “Fido no pertenencía a una raza definida, pero era un animal disciplinado, consciente, que por lo general aplazaba sus necesidades hasta el mediodía, hora en que lo sacaban  a la vereda a efectuar su revista de árboles…”


ADIÓS FIDO, ADIÓS.
Aún no sé como pudo haber pasado, mi perro, mi buen perro, el que yo cuido y dudo que vuelva. Su nombre era Fido. Fido no pertenecía a una raza definida, ya quer era como un gran danés de pequeño tamaño, tanto como un caniche pero con la ira de un bóxer, pero era un animal disciplinado, consciente de sus acciones, muy activo, pero que por lo general aplazaba sus necesidades hasta el mediodía. Ahora son las tres de la tarde, a tres días de que se fue, tres pm, como olvidar esta hora, hora en que lo sacaban mis hermanos o primos a la vereda plateada con baldosas rojizas con formas triangulares; para efectuar su revista de árboles, era raro ya que necesitaba cierta privacidad. Lo único que espero de él es que esté donde esté siga viviendo al mejor estilo canino. Si es que encuentra otro dueño espero que lo traten tan bien o mejor que yo.

jueves, 28 de junio de 2012

Taller de escritura - Camila Giacone 3 AGE

Expansión de un texto a partir de un fragmento.



Era una reunión diminuta en un cuarto estrecho, se bebía y se compartía té a la noche. Un pájaro volaba sobre los invitados. Un cuervo tironeaba y sacudía el pelo a las niñas y hundía y ocultaba el pico en las tazas. Entonces cobró mas ánimo y decidió que era el momento indicado para que todos se enteren. Ese lugar familiar era muy amado por todos, por eso le costaba tanto.
Observó la calidez de su gente y su tranquilidad y en ese instante la transpiración comenzó a cubrir su rostro. 
Todos lo miraron atentamente, era el momento. Tomó aire y dijo: "Tengo que confesarles que cometí un error, ustedes confiaron en mí por ser el abogado de esta familia y como el lugar necesitaba los arreglos pensé que lo mejor, sería conseguir dinero para poder arreglarla... Bien sabemos que no lo tenemos, por eso hipotequé la casa, puse el dinero en la bolsa y..."
   De pronto, su cuerpo se desplomó.
Todos corrieron a socorrerlo. Un paro cardíaco había terminado con su vida y con la ilusión de tener ese lugar amado para reunirse. 


Camila Giacone 3 AGE

domingo, 6 de mayo de 2012

Metamorfosis. Por Mariana Serfati (2ACI)




"Estoy cansada de ser así, harta de arrastrarme, quiero volar, tocar las nubes, ahora estoy hace quince días encerrada en un capullo áspero pero calentito. Pronto saldré ?o seguiré en un sueño? Quiero seguir soñando si es así. Hace días que mi capullo se va quebrando, debo salir, es la hora, pero..
Qué pasa? Tengo alas anaranjadas con unos adornos bellos que me hacen sentir una obra de arte. Mi intuición me dice que es mi día, que disfrute, al cabo de unas horas, me siento mas débil. Mi tiempo acabó y me voy con el sueño cumplido"

------

El texto forma parte de un trabajo de prelectura de La Metamorfosis (Kafka) y de un abordaje de lo fantástico, entendido como cuestionamiento de las leyes que regulan la realidad. La consigna les proponía escribir una transformación en un animal en primera persona, con la intención de comprender la construcción de los puntos de vista como recurso literario. Mariana elige la perspectiva de un gusano y narra en un texto muy breve su transformación en mariposa y su posterior desaparición. Es interesante la irrupción del sueño, elemento fundamental en la constitución de lo fantástico. 

Carta de Rodolfo Walsh hacia la Junta militar - por Agustín Lorenzo


Rodolfo Walsh, ejerció todas las actividades referidas a la lengua, traductor, periodista, gran autor.
En 1977 escribe una carta hacia la Junta Militar, la cual le costo la vida.

En su comienzo el texto relata tres características, (porque se escribió, para quienes y en que momento).
El porque: la indignación y el no tener mas por que vivir, él decide escribir esta misma. El para quienes el texto lo deja muy en claro que esta carta esta dirigida a la Junta Militar. Por último el cuando, y el texto dice que esta carta fue escrita cuando la democracia se pierde en el olvido: “…Ustedes liquidaron la posibilidad de un proceso democrático…”
Mas luego el texto habla acerca de represión, secuestro, e inhumanas torturas, estas se daban ya que el miedo del pensamiento del otro lo provocaba. También este habla y remarca acerca de la falta de límite, con relación a las mismas torturas.
Una frase muy destacada de la carta es “…acciones guerrilleras…” Con el pretexto de que había una guerra entre guerrilleros y el gobierno escondían múltiples secuestros y asesinatos.
El texto cuenta un poco de las raíces heredadas de la época previa a la dictadura, esta herencia de la 3 A DE López Rega provocó dicho golpe de estado.
El texto cuenta acerca de un grave derrumbe de la economía y múltiples tratos con fabricas para que contaminen el rio, salarios militares que aumentan, mientras que las personas empobrecían.
El último punto de la carta sintetiza todo en dos párrafos.
El primero afirma que mientras ellos decían que amaban la vida, defendían los derechos humanos, millones de personas morían por el pretexto de una guerrilla.
El segundo y último párrafo se podría sintetizar en la siguiente cita: “…en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa junta. Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles…”

Rodolfo Walsh

Hecho por: Agustín Lorenzo

viernes, 27 de abril de 2012

Parque de robles de Belén García Casas en Cuento de cuentos


El texto disparador es el comienzo de "Continuidad de los parques " de julio Cortázar: 

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles…”


PARQUE DE ROBLES. (Por Belén García Casas, 4ACI)


Compró aquella intrigante novela, de nombre poco prometedor, en una librería pequeña del centro. Había empezado a leer la novela unos días antes. A regañadientes la abandonó por negocios urgentes, pero no hicieron más que aumentar sus ganas por continuar con su placentera lectura, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca, esa finca que no quería olvidar. Concentrándose en su novela se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes, y por toda aquella realidad que no era la suya. Esa tarde, en la que no lograba olvidar de sus recuerdos, esos que ella prefería apartar de su mente, sin pensarlo un minuto mas volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles, que revivían aquellos viejos tiempos, llenos de risas, sin relojes, sin preocupaciones y con un amor que no le correspondía. Pero ese amor ¿era realmente no correspondido? Ella no sabia la respuesta y prefería no saberla, pues, todavía conservaba la esperanza de que el sentimiento que no hacia mas que completarla, fuera mutuo; aquella duda alborotaba su mente, introduciéndola en un sinfín de preguntas que no tenían respuestas, o por lo menos ella las desconocía, desde hacia años que intentaba alejar esos interrogantes, aplacándolos con un presente lleno de éxitos en los negocios y romances sin futuro alguno, que suplantaban por un momento el sentimiento del verdadero amor, antes encontrado y ahora olvidado...
 Sin desearlo recordó el objeto de  su amor. Su nombre era Mauricio, un joven que poseía una belleza que iba mas allá de su aspecto físico, rió tras recordar que una vez ella misma lo había considerado un joven sin gracia alguna. Cuando lo conoció, había ido a pasar una vacaciones a la finca de sus abuelos, ellos fueron quienes los presentaron, ya que eran los únicos jóvenes en la finca. Él era el sobrino del capataz, y se mostró sumamente dispuesto a entregarle su amistad, ella lo supuso, porque no paro de hacerle preguntas sobre cuales eran sus gustos. A medida que conversaban ella no pudo evitar admitir que poseían muchas cosas en común y que serian unas fantásticas vacaciones gracias a su compañía.
Ella le pidió a sus abuelos que no trataran a Mauricio como el sobrino del capataz, sino mas bien como un amigo de ella, sus abuelos no tuvieron objeción alguna en que ellos disfrutaran de la pileta, que salieran a cabalgar, ni en ninguna de las otras actividades que realizaban juntos desde que se despertaban hasta bien entrada la noche.
Poco a poco comenzó a enamorarse de Mauricio y sentía que él no le era indiferente pero nunca se atrevió a confesárselo. Solo una vez mientras estaban en el bosque de los robles,  rodeados de la luz tenue producto del anaranjado atardecer, ella lo miro, y supo que él era con quien quería compartir su vida para siempre; él le devolvió la mirada, ella vio como él escrutaba su rostro, como si estuviera tratando de no perderse del mas mínimo detalle, como si tratara de recordarla para siempre, como si no existiera un mañana. En ese momento se levanto y comenzó a andar en dirección hacía la finca, ella lo siguió sin decir una palabra, esa noche trató de descubrir el significado de esa mirada, pero decidió creer que el tiempo seria el encargado de develar el misterio de aquellos ojos marrones, que cuando querían no decían nada y cuando  lo deseaban, eran innecesarias las palabras.
Sus vacaciones siguieron y no hubo más de aquellas miradas, solo se escuchaban risas de dos jóvenes que no tenían noción ni del tiempo, ni de nada mas que no fuera su mutua compañía. El verano acabo, cada uno volvió a su vida normal y prometieron encontrarse allí mismo el año siguiente. Al verano siguiente ella regreso a la finca y Mauricio estaba allí esperándola, y así pasaron dos años.
Transcurrió un año más y ella decidió que no tenía sentido continuar con su secreto, volvió a la finca pero Mauricio no estaba allí. Pregunto por él a cada persona que pudo pero  nadie le respondía sus dudas. Entonces decidió ponerle fin a aquello, fue directamente a zanjar el problema de raíz: Buscó al capataz y le pregunto por Mauricio, el hombre muy orgulloso le dijo que ni ese verano ni ningún otro Mauricio volvería por allí, ya que, como se había casado prefería vacacionar con su mujer, en ese momento ella sintió que su corazón se rompía y decidió no volver nunca mas…
Tras recordar su triste historia de amor, decidió recorrer aquella finca, que sus abuelos amaban tanto, pasó por la que solía ser su habitación, se acostó en la cama que estaba ubicada en el centro y sintió una rigidez en la almohada, se levantó, la palpo y descubrió una carta. La leyó, pertenecía a Mauricio, había sido redactada un año antes de su casamiento, en la carta él le decía que la había amado desde el primer momento que la vio y que había comenzado por conformarse con ser su amigo, ya que como ella no le había dado señal alguna de reciprocidad de su amor él había preferido mantenerlo en secreto hasta que tuviera el valor de confesárselo sin temor a su rechazo, él espero pacientemente, hasta que un día, se resignó y decidió mirarla, mirarla hasta recordar de memoria la figura de su boca, de su nariz, tratando de nunca olvidar ese pequeño lunar que posaba cerca del lado derecho de su boca, tratando de recordar lo que nunca seria suyo, le confesaba que se iba a casar para saber si así podría olvidarla.
   Releyó la carta hasta que las lagrimas le obstaculizaron la visión, no podía creer que tanto años de sufrimiento pudieron haber sido evitados, ella siempre había tenido el consuelo de pensar que él, por lo menos, había sido feliz, pero no, el había sufrido por ese amor tanto como ella misma; ¿Qué debía hacer? Decidió ir a buscarlo. Buscó al capataz que continuaba trabajando en la finca, lo encontró y él le dijo que Mauricio, su esposa e hijos vivían a un par de kilómetros, decidida a hablar con él fue para allí. Llegó a una casa deslucida, aplaudió para ver si alguien la oía pero no fue así, entonces entró, y fue directo al fondo… y allí lo vio, trabajando la tierra con sus hijos, de repente vio como una niña sumamente hermosa les acercaba vasos con agua. Entonces, mirando para recordar lo que nunca seria suyo, se dio media vuelta y se fue, decidida a olvidar, pues no se puede vivir en el pasado. 
                                                                 

Comentario: El texto maneja muy bien la construcción de la temporalidad. Comienza en un presente en el que se lee una novela, y es el escenario de la finca el que provoca el recuerdo de la protagonista. Del mismo modo, la evocación amorosa se interrumpe para volver a ese presente, y la aparición de la carta reaviva la ilusión. Por otra parte, la focalización del punto de vista sobre la protagonista hace que sigamos las peripecias de su enamoramiento y su desilusión sin conocer antes que ella ninguno de los hechos que traman la historia. 

martes, 3 de abril de 2012

Once palabras - de Cristal Petronio 2º Aci

Consigna del trabajo propuesto: Los chicos tienen once palabras, deben escribir un texto untilizando una palabra por linea, y pueden dejar dos afuera. Osea, el resultado es un texto de nueve o diez lineas. 
Es interesante porque ella elige escribir un poema, y porque,  lo que inicialmente parece una declaración de amor, termina siendo la declaración de un deseo hacia una golosina. El efecto se logra recién al llegar a la última linea. 

Dame una oportunidad se que
no te voy a decepcionar justo
estaba pensando...; Cualquier cosa
me recuerda a ti, quiero hacer un juego
para comerte cuando estes distraido,
tengo las esperanzas de que no me querras mas, deseo
que haya dos de ti, encontrarte en la galeria eso espero
y hacerte una entrevista para saber que contienes,
no ves mis ojos brillando por ti, como quiero comerte...
Mi sanwich de DULCE DE LECHE!!
                          Cristal Petronio (2º ACI)